miércoles, 5 de noviembre de 2014

TIPOS DE VENDAJE




Vendaje circular.

Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.

Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada).
Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión.

Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.

*VÍDEO


Vendaje en ocho.

  Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.

Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del maleolo 






Vendaje en espiral.
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.





Vendaje en espiral con doblez. 

Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna.

Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.


Vendaje recurrente.

 Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.

Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos








Vendaje en capelina.

 Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.

Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina.


Bibliografia:

No hay comentarios:

Publicar un comentario